SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La ruta en bicicleta se ubica en el cuadrante nor-este de la provincia de León, en la comarca Tierras de León, dentro de los términos municipales de Vegas del Condado y Vegaquemada.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Los términos municipales mencionados están constituidos por materiales terciarios que posteriormente fueron recubiertos por materiales cuaternarios de origen fluvial.
Dentro de los límites de la ruta, desde la zona más occidental hasta la parte oriental, quedan representadas las siguientes litologías:
- Los conglomerados cuaternarios con arenas y arcillas, con fuerte lavado y alteraciones.
- Las arcillas con margas y conglomerados, del terciario
- Los conglomerados, arenas, limos y arcillas de terraza, del cuaternario
- Las arcillas y limos de inundación sobre arenas y conglomerados fluviales, de edad cuaternaria y por lo tanto todavía sin consolidar, donde se desarrollan suelos de elevada productividad
Desde el punto de vista geomorfológico, en estos municipios los relieves se originaron sobre materiales terciarios y mesozoicos. En general, se trata de relieves suaves, con zonas planas y onduladas, como corresponde a los materiales existentes en la zona. El río Porma ha desarrollado durante el Holoceno una amplia terraza y llanura de inundación que conforma el paisaje de ribera o vega.
Los rasgos geomorfológicos que se observan dentro de la ruta son las formas fluviales, tanto las aluviales como las terrazas bajas, medias y altas.
Los rasgos geomorfológicos que se observan dentro de la ruta son las formas fluviales, tanto las aluviales como las terrazas bajas, medias y altas.
La altitud media que estos términos municipales presenta es de 1006 metros sobre el nivel del mar, siendo la altitud media de los núcleos de población incluidos dentro de la ruta de 882 metros.
Dentro del trazado, la altitud máxima se consigue en la pista que nos llevará a Valsemana, donde nos lleva a 1151 metros. Por el contrario la altitud mínima, de unos 861 metros, se consigue en las inmediaciones de la localidad de Vegas del Condado
CLIMATOLOGÍA
Siguiendo los criterios establecidos por Salvador Rivas Martínez en 1.987, por los que se establece la clasificación de los Pisos Bioclimáticos, el trazado de la ruta se engloba dentro del Piso Supramediterráneo perteneciente a la Región Mediterránea.
Los valores térmicos que caracterizan el Piso Supramediterráneo son:
- Temperatura media anual (T):8º a 13ºC
- Temperatura media de las mínimas del mes más frío (m): -4ºC a –1ºC
- Temperatura media de las máximas del mes más frío (M): 3ºC a 9ºC
En el piso Supramediterráneo inferior el periodo de actividad vegetal se extiende desde finales de marzo hasta finales de octubre. Pueden darse heladas seguras durante los meses de enero y febrero, siendo probables en los meses de noviembre, diciembre, marzo y abril
El periodo de actividad vegetal, en el Piso Supramediterráneo medio, se extiende desde finales de mayo hasta finales de octubre. El periodo de heladas seguras alcanza los meses de diciembre, enero y febrero, mientras que las heladas probables se pueden producir durante los meses de marzo y abril
Dentro de los peligros meteorológicos destaca la existencia de tormentas más de 20 días al año.
En cuanto a la clasificación en niveles ombroclimáticos, la totalidad de la ruta presenta un ombrotipo Subhúmedo inferior. Este ombrotipo se caracteriza por presentar una precipitación media anual que oscila entre los 601-735 mm.
HIDROLOGÍA
El trazado de la ruta se sitúa dentro de la Cuenca Hidrográfica del Duero.
Dentro de los límites de la ruta en bici, el cauce de agua de mayor importancia es el río Porma, que discurre de norte a sur por su zona más occidental.
Otras masas de agua presentes de son el Canal de Arriola, que atraviesa la zona en dirección norte-sur; la Laguna de Remillán; así como una serie de arroyos de pequeña entidad entre los que cabe destacar el arroyo de Valdeserna.
En los terrenos por los que trascurre la ruta, se pueden distinguir varios acuíferos en función de la litología existente, así sobre las litologías poco consolidadas del terciario, aparece el acuífero Esla-Valderaduey, mientras que sobre las litologías más recientes, se detectan acuíferos cuaternarios aluviales.
Los acuíferos presentes, tienen diferente grado de vulnerabilidad ante la contaminación. La zona más occidental, donde se localiza el acuífero Esla-Valderaduey, presenta una vulnerabilidad media debido a la alternancia de terrenos permeables y poco permeables. Sin embargo, la vulnerabilidad de la mitad este, donde afloran litologías recientes de edad cuaternaria y los suelos son muy permeables por porosidad, es alta.
VEGETACIÓN
Fitogeográficamente la ruta se encuentra dentro de la Región Mediterránea, Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, Sector Leonés.
La zona se engloba dentro del Piso Bioclimático Supramediterráneo, siendo su ombrotipo el Subhúmedo inferior, lo cual tiene especial incidencia sobre la flora del lugar, y por lo tanto, también sobre la fauna.
El paisaje y la vegetación inicial han sufrido grandes cambios debido a las alteraciones antrópicas introducidas a lo largo de la historia, principalmente el fuego y las repoblaciones forestales. No obstante debido al descenso de la población y a que la incidencia de la población humana es menor se ha ido recuperando lentamente la vegetación potencial.
La vegetación climácica estaría representada por varias series de vegetación: la serie supramediterránea ibérico-Soriana, ayllonense y leonesa silicicota del roble melojo o Quercus pyrenaica Festuco heterophyllae-Querceto pyrenaicae sigmetum, que aparecería en la zona más occidental, la serie supra-mesomediterránea guadarrámica, ibero-Soriana, celtibérico-alcarreña y leonesa silicicota de la enciana o Quercus rotundifolia Junipero oxycedri rotundifoliae sigmetum, que ocuparía los terrenos contiguos situados al este y la geoserie edafohigrófila supramediterránea carpetana occidental, leonesa y castellano duriense de olmedas de Ulmus minor y Pópulos nigra Aro maculati-Ulmeto minoris sigmetum, saucedas de Salís neotricha y Pópulos nigra Pópulo nigrae-Saliceto neotrichae sigmetum y saucedas arbustivas de Salís elaeagnos subsp. Angustifolia. Saliceto angustifolio-salvifoliae sigmetum, cuya vegetación se desarrolla en las inmediaciones del río Porma.
La serie de vegetación Festuco heterophyllae-Querceto pyrenaicae sigmetum tiene como etapa madura un bosque que puede diferenciarse del melojar orocantábrico, muy próximo a él, por la presencia de Festuca heterophylla y la ausencia de Linaria triormithophora. Como primera etapa de sustitución lleva un piornal perteneciente a la asociación Cytiso scopani-Genistetum polygaliphyllae lavanduletosum pedunculatae. El resto de las comunidades regresivas de estos melojares responden a comunidades hidrófilas, debido a que se asientan, generalmente, sobre territorios de carácter endorreico.
La etapa climax de la serie de vegetación Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum corresponde a un encinar del Junípero oxycedri-Quercetum rotundifoliae con taxones de marcado carácter basófilo como Brachypodium pinnatum subsp rupestre y Saponaria ocymoides, a la vez que aparecen plantas características de los mejorales circundantes como Quercus petraea subsp mas o Festuca heterophylla. Como primera etapa regresiva aparece un prebosque formado por encinas y enebros en forma de arbustos así como diversas especies del género Rosa
La vegetación potencial está presente en todo el trayecto de la ruta, siendo el roble, la vegetación del sotobosque, el matorral, jaras (Cistus ladanifer), Cytisus scoparius, o brezales como Calluna vulgaris, Erica arbórea entre otras y de pinos. Otra zona importante para la fauna, es la zona del río, ya que significa refugio para las distintas especies al estar cerca de los montes de Utilidad Pública donde la vegetación dominante son los robles y las coníferas.
Flora
Fauna
Altimetría
Resumen del trayecto
Acceso por Villanueva del Condado
Lugar perteneciente a la unidad territorial de la comarca del Condado, término municipal de Vegas del Condado, a 2,8 Km. del municipio y 845 metros de altitud. La distancia a con León es de 28,7 Km por CL-624. Cuentas con varias casas rurales y servicio turístico y una fábrica de envasado de plantas farmacéuticas y alimentario-medicinales.
Partiendo desde la plazoleta que se encuentra frente a la iglesia en donde se ubica una pequeña fuente, nos dirigimos por el camino del río hacia el puente que lo cruza, dejando a nuestra izquierda una pequeña fuente y un pequeño parque de ocio. Continuamos hacia la derecha e izquierda y pasaremos al lado de una fuente que nace al lado izquierdo del camino conocida como Fuente El Moro. Más adelante el trayecto gira 180° que poco a poco se irá empinando, conocido en el pueblo como “Camino de los Asturianos”, dejando a nuestra derecha el pueblo de S. Vicente del Condado, ascenderemos paralelos a la finca “El Membrillar”. Tomando como referencia el río y a una distancia aproximada de 6,6 Kilómetros, enlazaremos en la cruz con la ruta que parte desde Vegas.
Acceso por Vegas del Condado
Villa perteneciente a la unidad territorial de la comarca del Condado, Partido Judicial de León, término municipal de Vegas del Condado, a 30,6 Km. de León y 861 metros de altitud. En la margen izquierda del río Porma se encuentra La Quebrantada, sobre la que según leyendas locales hubo explotaciones mineras de épocas romanas.
Existió en Vegas un antiguo castillo, demolido en 1959 y cuyos terrenos son ocupados en la actualidad por el Cuartel de la Guardia Civil, Residencia 3ª edad y el Centro Cultural.
Los restos de algunas casonas que datan en torno al 1770 y que en la actualidad tan sólo se conservan a medias sus fachadas. Se conservan dos relojes de sol; uno en la fachada de la iglesia y otro en la casa del marqués, ambos con los números árabes y tratan del 1784, fecha en que se construyó la iglesia actual dedicada a S. Esteban, ya que conforme a escritos, la segunda, se realizó en 1555.
1º: Tomando como punto de partida la plaza de Vegas, nos dirigiremos hacia el río que antes de su cruce y hacia la derecha, podremos ver la Piscifactoría Experimental de la Junta de Castilla y León.
2º: Cruzado el puente sobre el río Porma. A la izquierda camino vecinal asfaltado que une Vegas a Cerezales. De frente nos encontramos con el camino que nos llevará a la Quebrantada. Al comienzo de dicho camino y a derecha e izquierda, antiguas casas de ganado ovino y caprino. Aún se visualizan restos de los cimientos de otras dos que en su día existieron. En la cima de esta depresión (según dice la leyenda, antigua explotación aurífera romana), se encuentra una cruz de hierro de 25 metros de altura e instalada en el año 1983 y cuya fiesta, todos los años se celebra el domingo más próximo al 14 de septiembre. La panorámica que se divisa desde aquí es variada: Río Porma y Curueño, Cordillera Cantábrica (Peñacorada), El Cueto, Peña Galicia, Correcillas…).
3º: Dejamos a nuestra espalda la Quebrantada (¿Ruina Montium?) y tomando la pista forestal hacia la izquierda, veremos el refugio a nuestra derecha y hacia la izquierda el Valle de Valderas que en tiempos no muy lejanos y en su parte inferior era zona de cultivo de cereales, a la vez que se utilizaba para el pastoreo de la raza caprina y ovina. Seguimos la ruta de la pista y del tendido eléctrico que suministra corriente a la Cruz y repetidores de móviles.
4º: Cruce con la pista que parte desde el camino vecinal asfaltado que une Vegas y Cerezales a Nava de los Caballeros. Giro a la derecha. Continuamos por la pista sin dejar el tendido eléctrico.
5º: A la derecha llega el camino que viene del refugio y más adelante con la zona conocida como El Matorro y Las Campizas.
6º: Pasamos debajo del tendido eléctrico que viene de la central de Ambasaguas a Gradefes. Lugar de conexión para el suministro de la Cruz. En este trayecto, según se cree, nace el río Moro.
7º: Cruce de caminos en el lugar conocido como “Dos Hermanas”. Desde aquí parten ocho caminos. Nos encontramos por el lado derecho un camino que nos llevará a Fuente Miranda – Valduvieco, y dos cortafuegos. El que sigue de frente y más usado, nos llevará a Nava de los Caballeros. Giramos hacia la izquierda, por la pista forestal conocida por el nombre de “La Ceposa”.
8º: Cruzamos un cortafuegos perpendicular que va al valle del Bosque de Garfín. Seguimos de frente por la pista.
9º: Dejamos a la derecha una pequeña laguna de Remillán, en la actualidad criadero de anátidas y abrevadero de corzos y jabalíes, que conserva el agua durante casi todo el año. Esta laguna y otras servían para almacenar el agua necesaria para explotar el oro de la Quebrantada, al igual que el de las Médulas. Los ancianos del lugar recuerdan los canales que existían en dirección a la Quebrantada y que fueron roturados para la plantación de pinos actuales.
10º: Dejamos un cortafuegos a la derecha (nos lleva al Valle del Bosque), y 400 metros más adelante otro por la izquierda (nos lleva al paraje conocido como “Cipedro” y que pertenece a Cerezales del Condado).
11º: A la derecha, entramos en una zona de pinos jóvenes de repoblación cuya titularidad la ostenta la Junta Vecinal de Garfín.
12º: Cruce con una pista por la izquierda. Límite de Cerezales y Lugán, conocido como “Muria Alta”. Podemos apreciar el hito de dicho límite.
13º: A derecha e izquierda, grandes pinos cuya propiedad la ostenta Lugán.
14º: A la derecha, restos de una caseta que en su tiempo era utilizada por el guarda forestal del antiguo ICONA.
15º: Por la derecha, cruce del camino a Garfín. Seguiremos el camino de la izquierda por pista forestal entre los pinos.
16º: A la derecha, partiendo del propio camino que llevamos, una amplia pista que es utilizado por Medio Ambiente en ocasiones como pista de aterrizaje por avionetas.
17º: De frente un cortafuegos que obviamos. A la derecha las ruinas de antiguos corrales para el ganado. Seguimos pista adelante, iniciando un pequeño repecho.
18º: Camino a la izquierda por el valle de la Juncosa a Lugán.
19º: Se cruza un cortafuegos y dejamos a la derecha una zona cerrada por alambrada.
20º: Dejamos los restos de un antiguo pontón. Continua la alambrada por la derecha.
21º: Cruce de pistas en la cota 1151. Sigue la pista a la derecha de Valsemana que nace en lugán y un pequeño muelle-descargadero destinado a la descarga de la maquinaria forestal. Giro a la izquierda por la misma pista de Valsemana con firme de zahorra. Se inicia un suave descenso por el valle de Hontoria.
22º: Sale un pequeño camino por la izquierda. Giro a la izquierda por el camino que se interna en el pinar dejando la pista.
23º: Vadeamos el cauce del arroyo Hontoria. Seguimos de frente entre vegetación y robles y pinos. A la izquierda un pequeño valle con el cauce seco. La flora autóctona inunda las laderas de este pequeño valle. Retornar a este punto para continuar la ruta.
24º: Divisamos una campera. Vadearemos el arroyo que baja por la derecha del camino.
25º: A la derecha las ruinas “Corrales de Hontoria”. Continuamos la ruta dejando los corrales a nuestra derecha.
26º: Al frente cortafuegos. Continuaremos por la pista.
27º: Zona de cercados de piedra. Nos encontramos en término de Lugán.
28º: Vadearemos el arroyo Hontoria.
29º: A la izquierda explotación apícola.
30º: Bifurcación de caminos. Giro a la izquierda que sigue hacia el valle. Se invierte la dirección del camino durante un cierto trayecto. A la derecha dejamos una pequeña chopera.
31º: Cruzamos otro arroyo y seguiremos el camino.
32º: Entroncamos con la pista. Giramos a la derecha y seguimos por la misma: Lugán-Valsemana y la carretera Gradefes-La Ercina.
33º: A la izquierda corrales de ganado ovino.
34º: Accedemos al pueblo de Lugán por la calle dirección a la iglesia para continuar hacia el río Porma.
35º: Lugán: Cruzamos un pequeño arroyo sobre un puente. En el pueblo se pueden ver numerosas casas con hermosos arcos de piedra, de medio punto, vanos adintelados, piedras que según se comenta proceden de un antiguo monasterio ya desaparecido.
36º: La iglesia de Lugán se levanta junto al río Porma. Sobre la portalada del arco de entrada, un escudo. Llama la atención el ábside circular. Retornameros sobre nuestros pasos para llegar a la ermita de S. Antonio.
37º: Cruzamos de nuevo el arroyo de la Juncosa y seguimos calle arriba hasta el cruce con la calle de S. Antonio (entre dos casas de piedra). Giraremos a la derecha por la misma.
38º: A la derecha ermita de S. Antonio con un pequeño cementerio. Seguimos por la pista, dejando la ermita a la derecha.
39º: Cementerio nuevo a la izquierda. Continuamos por esta pista de concentración dejando a nuestra derecha la vega del Porma.
40º: Cruce de caminos. Giro a la derecha en dirección al río Porma.
41º: Cruzamos sobre el cauce de un arroyo por un pequeño puente.
42º: Casas de Valderrodezno (antiguo caserío) del que apenas si quedan algunos edificios, aunque sigue habitado e utilizado para la ganadería y agricultura. A través de un pequeño puente se puede acceder a la carretera de Puente Villarente-Boñar. Continuaremos el mismo camino que en algunos tramos es cubierto por la vegetación.
43º: Vallas de alambre cinegética que volveremos a colocar para que el ganado no se extravíe.
44º: Pequeña subida para continuar por la ladera del monte. A derecha e izquierda una acequia de riego y que antes del último puente para tomar el repecho que nos dará vista a la zona de cultivo de Cerezales, hallaremos a la izquierda una fuente conocida por el nombre de “Fuente Fría”. Más adelante, otra fuente conocida por “Fuente La Raya” (límite Valderrodezno-Cerezales). Al otro lado del río El Carrizal, otro pequeño caserío donde pastan vacas y algún que otro caballo. Seguimos por la pista de concentración hasta el próximo pueblo.
45º: Cerezales del Condado: Entramos por Cerezales, calles recién asfaltadas, árboles ornamentales a lo largo de la misma, caño, bolera y jardines nuevos. Donación de D. Antonino Fernández. Llegamos a la iglesia por su parte posterior que ha sido remodelada tanto en su interior como en el exterior por D. Antonino.
46º: Iglesia de Cerezales, dedicada a S. Juan Bautista. Pórticos restaurados y recuperados que hasta hace bien poco estaban ocultos por argamasa. Seguimos la ruta por la misma calle hasta tomar el camino vecinal asfaltado que une Vegas y Cerezales, a nuestra izquierda, transcurre paralelo al camino el Monte de Utilidad Pública 113 perteneciente a Vegas del Condado y a la derecha el río Porma.
47º: Llegamos al puente sobre el río. A la derecha talud de donde toma la Piscifactoría el agua. A la izquierda la propia Piscifactoría Experimental de la Junta de Castilla y León.
48º: Sin dejar el camino asfaltado, atravesaremos el soterramiento de las tuberías que portan el agua para la minicentral, a la izquierda el Molino de Arriba.
49º: Llegamos a la plaza del pueblo de Vegas del Condado, Ayuntamiento a la derecha y depósito del agua, Residencia de la 3ª edad, Centro Cultural con fuente delante y Cuartel de la Guardia Civil, a la izquierda. En el centro un artesiano y próximos al mismo, dos bares para reponer líquidos.
50º: Hacia Villanueva del Condado: Dejaremos la plaza a la izquierda, calle abajo hasta dejar a nuestra izquierda las últimas casas del pueblo.
51º: Camino vecinal asfaltado que une Vegas y Villanueva que cruzará por una acequia de riego reforzada en ambos lados por bloques de piedra.
52º: Dando vista a Villanueva y a la izquierda, molino que no hace mucho tiempo hacía su servicio y que en la actualidad está en desuso y mal estado.
53º: Entramos en Villanueva, sin dejar la calle por la que hemos venido, nos llevará hasta la plaza con artesiano e iglesia. Fin de la ruta.
BREVE ACLARACIÓN
Esta ruta ha sido diseñada para bicicleta de montaña, que con sus 45,3 km a realizar en 3:26’ (para personal no avezado), y que transcurre por pista de tierra, a excepción de unos pocos km. Parte de una altitud de 860 m. hasta la cota de 1037 m. de la zona de La Cruz ubicada en el paraje conocido como La Quebrantada. Su mayor cota se situa en la laguna de Remilán con 1050 m., para luego ir descendiendo progresivamente.
A lo largo de su trayecto, avanza entre variada vegetación, luciendo en primavera en todo su explendor por la diversidad de flora y fauna que hallaremos a lo largo de su itinerario.
Esta ruta nació con la idea de ser señalizada, recuperar sus fuentes, reparar su calzada, etc. No pudo llevarse a cabo porque de las cinco localidades por las que transita, hubo una que, no concedió autorización a que discurriera por su dominio; aduciendo que: “se molesta a los cazadores y a la caza”; siendo apoyada esta idea por la propia alcaldía.
Se desaprovechó para siempre la subvención que había sido asignada por la Excma. Diputación a tal menester. Financiación supeditada a las autorizaciones de los respectivos pedáneos de las cinco localidades por las que transita y está diseñada la VÍA VERDE, Vegas – Villanueva del Condado – Valle de Hontoria, en bicicleta.
Realización: C. Llamazares Sahelices.